Virus del Nilo Occidental (West Nile Virus)


Varias fuentes de información

En estos días los Estados Unidos han tenido un gran brote de infecciones por este virus que no han afectado a la población Europea por las condiciones propias de la localización de la epidemiología del virus, pero debido a la globalización y a la frecuencia de los viajes hoy en día, debemos conocer la incidencia de este virus, que afecta a la población desde el año 1999.

El vector que porta el virus del Nilo Occidental (West Nile Virus) es un pájaro salvaje, e infecta tanto al ser humano como a otras especies de mamíferos a través de la picadura/mordedura de los mosquitos.

Sintomatológicamente la infección por parte de este virus en la especie humana suele ser banal, produciendo un cuadro clínico similar a cualquier infección viral, similar a la de un cuadro gripal. El 80% de la población no suele tener síntomas. Aquellas personas quienes experimentan algún tipo de síntomas se inicia entre el 3 y 14 día tras la mordedura del mosquito infectado.

El paciente suele presentar dolor de cabeza, fiebre, fatiga, dolor corporal, dolor muscular, dolor articular,y escalofríos. Más del 50% de los afectados refiere presentar un rash cutáneo (similar a otros procesos febriles virales). Los síntomas duran de 3 a 6 días.

El problema está en que 1 de cada 150 personas infectadas (0,6%) desarrollan una forma severa de la enfermedad con síntomas importantes como encefalitis o meningitis, o lo que es lo mismo, extensión del virus al sistema nervioso central, que produce fiebre, dolor de cabeza, rigidez de nuca, desorientación, coma, tremors, convulsiones, debilidad muscular, parálisis. Si no se resuelve puede dejar un daño permanente y en ocasiones, producir la muerte.

El diagnóstico de la infección se realiza a través de análisis de sangre, TAC o RMN cerebral y punción lumbar con estudio de LCR.

El tratamiento, al ser un virus, no existe, al igual que en el caso de la gripe. Debemos tratar la sintomatología, y en el caso de complicaciones, derivar a especializada o incluso a urgencias hospitalarias para valorar ingreso y tratamiento de las complicaciones de manera precoz, evitando daños irreparables.

Desde el punto de vista preventivo en periodos de epidemia o aumento de riesgo de infección por zonas de contagio o épocas del año, debemos evitar la mordedura del mosquito infectado usando repelentes apropiados, evitar la entrada del mismo a las viviendas con dispositivos adecuados en las ventanas y puertas de nuestras casas, y sobre todo protegernos entre la noche y el amanecer, que son las horas donde más muerden.

NUNCA nos contagiamos por el contacto con una persona infectada (el ser humano no es vector de la enfermedad).

Enlaces de información:

2 comentarios sobre “Virus del Nilo Occidental (West Nile Virus)

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.