(DIABETES CARE) TENDENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE ANTIDIABÉTICOS, CONTROL GLUCÉMICO E HIPOGLUCEMIAS


Fuente: Blog El Rincón de Sisífo

Hoy que el Mundo anda compungido por la victoria de Trump algo que algunos, ladinamente, supieron prever, nos hemos fijado en un interesante artículo de Diabetes Care, que ha tenido como objetivo analizar la evolución temporal del uso de antihiperglucemiantes y la tasa de hipoglucemias graves en pacientes con DM2. Un tema éste, sin duda alguna, relevante, pues tras atascarnos -a veces, durante lustros- con los aspectos relacionados con la seguridad y eficacia de los nuevos medicamentos, nadie se suele preocupar del impacto de los mismos en el mundo real, más allá del presupuestario, o de comprobar si las promesas con las que los expertos en marketing envuelven sus productos se materializan en algo positivo para los pacientes… o no.

No es el caso de este avezado grupo de clínicos capitaneados por un Kumholz cuya hiperactividad en las redes sociales está teñida de un tono escéptico y reivindicativo. Pero no nos adornamos más y, sin más preámbulo vamos a descacharrar este artículo y ver qué conclusiones podemos sacar para nuestra práctica diaria…

Metodología: estudio observacional, retrospectivo, realizado mediante el análisis de los datos médicos y de prescripción, entre 2006-2013, de una gran base de datos (OLDW) en Estados Unidos. Se incluyeron pacientes adultos (>18 años) con un diagnóstico de DM2 de, al menos, 1 año de antigüedad. Se excluyeron aquéllos con DM1 y diabetes gestacional. Las variables de resultado investigadas cada año, en relación al tratamiento farmacológico (% de pacientes estandarizado por edad y sexo, con cada tipo de antidiabético) fueron el control glucémico (se define) y la tasa de hipoglucemias graves (se definen). Las proporciones se determinaron en grupos estratificados por edad (18-44, 45-64, 65-74 y ≥75 años).

Resultados: en el período analizado se incrementó el uso de metformina, iDPP4 e insulina y disminuyó  el de sulfonilureas o glitazonas. Así mismo, disminuyó el porcentaje de pacientes con HbA1c <7% y se incrementó el de HbA1c ≥9%. El control glucémico varió en los tramos de edad y, en 2013, fue inadecuado para el 23,3% de los jóvenes y el 6,3% de los ≥75 años. La tasa global de hipoglucemias permaneció inalterada (1,3 por cada 100 personas/año) disminuyó algo en los pacientes de más edad (de 2,9 a 2,3; p<0,001) y se incrementó en los que pluripatológicos (3,2 a 3,5; p=0,36).

Conclusión de los autores: durante los últimos 8 años el uso de fármacos antihiperglucemiantes en pacientes con DM2 ha cambiado drásticamente. De forma global, el control glucémico no ha mejorado y continúa siendo insuficiente en un cuarto de los pacientes más jóvenes. La tasa global de hipoglucemias graves continúa sin cambios.

Fuente de financiación: National Center for Advancing Translational Sciencies y otros.

Comentario: el estudio de hoy, pese a sus limitaciones (observacional, retrospectivo, análisis de datos administrativos) y sus problemas de validez externa (población norteamericana, sistema sanitario diferente) concluye que, pese a la gran modificación que han experimentado los patrones de prescripción de antidiabéticos en los últimos años, al son de una intensísima promoción comercial, el avance -en los parámetros analizados- ha sido nulo.

Como ocurre en otros sitios –aquí, sin ir más lejos- en los últimos años el análisis de la prescripción de la población estudiada (más de 1,6 millones de pacientes distintos) determinó un aumento del uso de metformina, iDPP4, aGLP1 e insulinas (a expensas de los nuevos análogos) y una disminución del uso de SU y tiazolidindionas. Nada que nos resulte sorprendente. Lo sorprendente es que, a cambio de un mayor esfuerzo económico, los pacientes incluidos han obtenido poco o nada a cambio, pese a que la publicidad de los nuevos medicamentos, prometía más control glucémico (o, al menos, el mismo) a cambio de menos hipoglucemias.

Hipoglucemias y peso han sido el mantra que ha permitido en el estudio de hoy (y en nuestro país) disparar la prescripción de iDPP4 fármacos que, hasta la fecha, han demostrado resultados clínicos incoloros, inodoros e insípidos. A ellos apuntan los autores del estudio como responsables de la falta de mejora en el control glucémico, máxime cuando, al parecer, han desplazado a las más eficaces (en este aspecto) SU. En cuanto a las hipoglucemias, resulta epatante que, ahora que -por fin- hemos conseguido hacer que éstas doblen la rodilla, no hayan disminuido, lo que puede deberse al ansia insulinizadora que nos invade, alentada por algunas guías.

Más le valdría a la nueva ministra de sanidad que alguien le hiciera llegar este estudio y decidiera averiguar si los millones de euros del contribuyente invertidos en mejorar la salud de nuestros diabéticos están haciendo su efecto o no. Más probable será que le llegue a la docena y media de consejeros autonómicos del ramo quienes, al fin y a la postre, son los que pagan la factura farmacéutica. Por este solo hecho, merecería la pena evaluar la eficiencia clínica de los nuevos antidiabéticos algunos de los cuales, por cierto, no consiguen zafarse de sus fantasmas.

Por ende, el estudio nos vuelve a recordar que las pacientes con más riesgo de sufrir una hipoglucemia son los pluripatológicos de más edad cuyos resultados, lejos de mejorar y, a pesar de los pesares, empeora, lo que merece una profunda reflexión sobre los criterios que utilizamos a la hora de seleccionar los medicamentos y, sobre todo, más allá de éstos, la estrategia terapéutica.

En definitiva, los nuevos antidiabéticos no parecen estar cumpliendo lo prometido. Alguno puede reclamar que el estudio no ha incluido variables duras (amputaciones, IAM, muertes prematuras…).  Y tiene razón. Pero de momento, ese gatazo también sigue, escandalosamente, sin cascabel…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.