Donde unos vemos un problema, otros ven una oportunidad de negocio (I)


Fuente: Blog Atensión Primaria

Estamos aprendiendo muchas cosas en estos tiempos tan interesantes que nos ha tocado vivir. Que el sistema sanitario necesita ajustarse, no lo discute nadie. Que precisa de reformas estructurales y organizativas, tampoco. Que los que lo han empujado hasta el mismo borde del precipicio sepan lo que hacer, desde luego que sí.

Yo no soy, ni tengo intención de ser, un experto en gestión sanitaria. Soy, a lo más, un aficionado a ella por tener la obligación de contestar a las ocurrencias, unas planificadas y otras accidentales, de los gestores del sistema.

ahorrarEn octubre del año pasado se decide la privatización del 10% de los centros de salud. El argumento no es otro que el del ahorro. Se iban a traspasar por ahorrar.  Solo hay que leer el famoso Plan de Garantía de Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de la comunidad de Madrid:

Emipeza así: La brutal crisis económica que atraviesa España desde hace más de cuatro años…

En el siguiente párrafo dice: Esto nos pone ante una encrucijada: recortar sin más todo lo que se pueda para bajar el gasto en la medida que bajan los ingresos o diseñar un plan de medidas efectivas que logren reducir el coste… 

Tras meses y meses de conflicto… los 27 centros de salud (para ser exacto el 10% de los centros de salud) se convierten en 4. La séptima parte de lo previsto. No sé, no parece que salgan los números del ahorro. Claramente no es una cuestión de crisis económica y de economía como decía el documento que acabamos de ver. Hoy se trata de salvar los muebles y la cara de una consejería que, en este y otros muchos temas, no sabe a donde va, pero si tiene claro que donde los demás ven problemas, ellos ven oportunidades de negocio. No hay otra cosa.

90Entonces, se cogen los documentos de las EBA catalanas, se meten en el traductor de Google y listo… las EBA madrileñas. Una idea de los años 90 que en cataluña ha conseguido menos de una veintena de ellas en dos décadas. Una idea seguramente novedosa en su momento, que ahora parece haber agotado su recorrido. Pero en la huida hacia adelante de la consejería cualquier cosa vale para taparse el trasero.

A mi, que, repito, soy un aficionado a esto, me vienen a la cabeza algunas cosas

  1. Las EBA son entidades con ánimo de lucro. Sin tapujos, hechas para ganar dinero. Después todo lo que se quiera, pero sin beneficio económico no hay EBA.
  2. En el diseño de Madrid el 51% tiene que estar en manos de profesionales y el resto en manos de “otros”. Profesionales son sanitarios que hayan trabajado al menos uno de los últimos 5 años en atención primaria. Eso da una idea del perfil del profesional que se busca: puede ser una persona de experiencia dilatada, pero perfectamente un “paracaidista” que haya hecho unas cuantas suplencias.
  3. El grueso del gasto de un centro de salud son las nóminas y la farmacia. También está la incapacidad temporal pero… si no me equivoco paga el Estado y de ahí que las comunidades no hagan esfuerzos en este asunto.
  4. Para ahorra en nóminas solo hay un camino: trabajar igual o más ganando menos. Se deshace uno de los molestos funcionarios con sus trienios, horarios, derechos y complementos (ver declaraciones monotemáticas de la consejería) y se contrata “carne fresca” sin esos inconvenientes. O sea, se empeoran las condiciones laborales de los contratados, para beneficio de los contratantes. En estos tiempos es fácil encontrar a quien contratar y ya se sabe… mejor eso que el paro. Me parece que a esto se le llama gestión de personal… no estoy seguro.
  5. En farmacia tampoco hay grandes secretos: te quedas con los profesionales de mejor perfil prescriptor y envías al resto a trabajar en los centros de gestión directa. El sumatorio para la presupuesto de la cosejería es “cero” pero para la EBA no. Se sabe que hay unagran variabilidad en el gasto de farmacia que, desde luego, no se explica por el modelo gestor que ahora es más o menos igual para todos. Si te quedas con los que te convienen y desplazas a los “gastosos” a otros centros, tu sales bien, pero el sumatorio no se altera. Lo aderezas con que los beneficios económicos son para el prescriptor y para los dueños de la empresa y listo. Si realmente creemos que la solución para el control del gasto en farmacia es quedarse con parte lo ahorrado… ¿no debería generalizarse? Lo que ocurre es que si lo dice la consejería no resulta ético, pero si es una empresa (a las que, de entrada, se les rebajan varios escalones en las exigencias éticas ético) pues no esta tan mal.

Si me he enterado bien, las EBA catalanas no fueron la respuesta a los apuros presupuestarios ni una imposición, fueron la respuesta  de hace 20 años a una demanda de algún grupo de profesionales con el acuerdo de la mayoría. Han dado, lo que han dado… en términos de salud nada nuevo y en el resto, luces y sombras. Aquí se traen como la derivada de un plan de ahorro y como el futuro. Nacen mal y no llegarán a ningún sitio. Serán -si  contra todos lo consiguen- la muestra de una colección de errores de política y de gestión. Si a esto le añadimos que a 4 centros al año la reforma tardará más de 70 años… las EBA no son la solución, son una falsa salida a un sinsentido. La sanidad madrileña no se privatiza para ahorrar, se privatiza para el negocio de unos cuantos.

José Luis Quintana, médico de familia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.