En un anterior post de este autor hablamos de 19 días de esclavitud, que no es del todo correcto ya que serían 19 jornadas de 7 horas de esclavitud, ya que después de ir recibiendo las cordiales palabras de nuestras direcciones en nuestros centros de salud de como nos van a contar nuestro trabajo, vemos que algunas acciones se contarán estríctamente y otros ni se cuentan.
Quizás el término de esclavitud es muy duro pero si vamos a las deficiones propiamente dicha encontramos:
- Wikipedia: La esclavitud es una institución jurídica que conlleva a una situación personal por la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de su propia persona y de sus bienes.
- Sujeción excesiva por la cual se ve sometida una persona a otra, o a un trabajo u obligación.
¿Se puede considerar en este caso? Si atenemos a ambas definiciones a los trabajadores funcionarios, y entre ellos al cuerpo sanitario, el aumento de 2.5 horas semanales, no como una herramienta para mejorar la productividad mejorando la eficacia de atención al ciudadano, y por tanto de los servicios sanitarios, como herramienta para reducir la lista de espera, sino para evitar la contratación de personal sustituto usando a este como mano de obra laboral no «pagada» durante estas 133 horas anuales, se acercaría a las deficiones, no jurídicas, de lo arriba expuestos.
Pero olvidemos de esto y recordemos lo que ponía las fichas de las asignaturas iniciales de nuestra carrera de medicina. Todas nos preguntaban ¿por qué habíamos escogido la carrera de medicina? y entre las opciones estaba la de Aversión a las matemáticas, pero nos persiguen …
Este es un ligero ejercicion de matemáticas de como podemos devolver las horas y las veces que debemos realizar una labor para cumplimentar las 133 horas, y veremos que nos es nada fácil llegar al objetivo …