La prescripción obligatoria por principio activo: pros y contras


Vía: Blog El Supositorio

El Consejo Interterritorial del Ministerio de Sanidad de hoy ha tomado importantes decisiones que afectan a la prescripción de fármacos en el Sistema Nacional de Salud. Comentaré uno que me parece especialmente relevante: la prescripción obligatoria por principio activo de todos los medicamentos en el SNSMe imagino que por todos los médicos: hospitalarios y de atención primaria.
Los argumentos históricos a favor de este sistema son muy antiguos: el medicamento se debe aprender con la denominación oficial y universal, de esta manera se evitan guerras comerciales por las marcas, prioriza el genérico… En la nota de prensa del Ministerio aparecen estas razones:
Entre las medidas propuestas hoy por el Ministerio y aprobadas en el Consejo Interterritorial se encuentra la obligatoriedad para los médicos de realizar la prescripción de los tratamientos por principio activo en lugar de la marca comercial. Con esta medida se pretende que sea obligatoria la dispensación del medicamento más barato de cada principio activo, exceptuando aquellos casos en los que por razones terapéuticas o de salud no se pueda producir la sustitución. Además de la ventaja económica, de este modo se evitarán las confusiones y distorsiones que a veces se producen para el profesional y, sobre todo, para el paciente cuando éste cree que al dejar de recibir una marca determinada se le cambia el tratamiento, cuando en realidad recibe un medicamento con un principio activo idéntico,que es lo que garantiza el efecto terapéutico.
El objetivo económico es claro. De todas las opciones, genérico o no, se dará la más barata. Esto es positivo, pero las cosas no son tan sencillas cuando hablamos de ayudar al paciente.
Si se prescribe por principio activo y el paciente se lleva un genérico, el nombre del principio activo aparece en la caja de forma destacada. Otro tema es el cambio entre genéricos. Ahora, además de los problemas generados por los cambios de fabricante en la oficina de farmacia, añadimos que obligatoriamente debe ser el más barato. Cabe una duda, ¿todos los farmacéuticos deben dar de forma conjunta el genérico de menor precio, es decir el del fabricante que tenga el precio más bajo? Evidentemente, ningún fabricante puede fabricar a la vez tanto omeprazol y venderlo, al mes siguiente otro le baja 1 céntimo y toda la venta va a él. Sin duda, así no puede ser, por lo que será el más barato de los que disponga. Queda pendiente el tema de la bioapariencia, que por lo que parece nadie va a resolver nunca.
Si se prescribe por principio activo y solo hay de marca, el paciente tarda en ver la correlación entre lo prescrito y la marca que se lleva, lo que provocará cierta confusión. Ya pueden los fabricantes de marcas, poner en grande el principio activo y en chiquitito la marca. Dosis extra de explicación por parte del médico y el farmacéutico y fuente de confusión.
Se toman muchas decisiones sobre el precio y me parecen correctas. Hay que reducir la sangría, pero otros aspectos son importantes. Por ejemplo, recientemente nuestros compañeros de El Comprimido calculaban que: en mayo de este año el tratamiento de la hipercolesterolemia de 4.919 pacientes tratados con rosuvastatina le costó al ib-salut casi lo mismo que el tratamiento de los 47.538 pacientes tratados con simvastatina. El principal ahorro se establece con pautas de coste-eficacia claras y valientes, por ejemplo, no financiar nada que no aporte un beneficio claro farmacoeconómicamente hablando. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.