La consulta del tutor, el lugar donde todo sucede (actualizado)


Nos toca de nuevo transmitir conocimientos en una nueva jornada de preparación de tutores. Espero que nos sirva a todos las reflexiones de estas jornadas para intentar mejorar aspectos y habilidades de nuestras consultas.

La reflexión se basará en cuatro competencias del programa de Medicina de Familia, que son:

1.- el paciente adolescente
2.- el abordaje familiar
3.- el cuidado de los pacientes verdaderamente enfermos
4.- la formación de nuestros residentes

El paciente adolescente

Lo que hacemos hoy en consulta:

– intervención oportunista intentando resolver el motivo de consulta y Papps, donde buscamos detectar factores de riesgo.
– dejar la puerta abierta
– pedir pruebas complementarias para recaptar
– presentación y establecer normas de relación
– residente hace las mismas actividades (no actividad especifica de feedback)
– intervención programada no se hace o fallan el 50%

Lo que hacemos hoy en la comunidad:

– aulas, talleres y semanas de la salud
– consulta joven, charlas y buzón de salud en los ÍES
– uso de internet (Facebook)
– con el residente interviene en ellas de manera activa y programada en algunas ocasiones

Las estrategias que podríamos llevar a cabo para mejorar este campo:

– planificar la entrevista con un protocolo (comunicación, estrategia de acogida y abordaje, fidelizacion y seguimiento)
– captación oportunista, actividades comunitarias, por listado, cita programada a través de pediatria.
– priorizar el grupo de trabajo
– intervenir

¿Como intervenimos?

– formación en el abordaje, ética y legalidad, nuevas tecnologías, poblemática psico-social
– implicaciones de enfermeria y otros profesionales
– el residente debe hacer un abordaje integral 1-3 por semana
– reunión feedback con su tutor
– consulta disponible para la asistencia solo
– coordinación con otros profesionales
– aprovechar las nuevas tecnologías en la comunidad
– establecer estrategias con el entorno de la comunidad.

El abordaje familiar

Las actividades concretas que se están realizando hoy en día en atención familiar en nuestras consultas:

– genogramas en formato papel
– asistencia en e domicilio a la familia de pacientes incluidos en atención domiciliaria, con nosotros, solos los residentes, con el enfermero de enlace, con el trabajador social.
– intervención familiar en pacientes con aspectos o problemas específicos de salud (salud mental, oncológicos, pacientes terminales, adicciones, problemas genéticos, adolescentes, …)
– en la persona mayor con deterioro cognitivo o pluripatológico intervenimos en la familia y cuidadores en el plan de cuidados.
– algunos hacen intervención familiar esporádicas.
– coordinar intervención familiar con el trabajador social.
– transmitir verbalmente la información del contexto familiar al residente. En ocasiones lo hacemos revisando la consulta del día o del día siguiente.
– concertamos cita con el paciente nuevo o cambio de cupo, para apertura de historia, con datos del antecedentes familiares y núcleo familiar marcando esa visita como relevante.

Las cosas que están en nuestras manos para llevar a cabo cambios en este área además de tareas concretas a realizar pueden ser:

– necesidad de genograma en la historia informatizada
– crear un apartado especifico para la atención de la familia en HCE.
– realizar formación continuada en el centro de salud sobre abordaje familiar, entrevista familiar
– carencia en los tutores
– sistematizar desde el primer año la incorporación del abordaje familiar en distintos niveles
– genograma
– estructura familiar
– etapas del ciclo vital familiar
– evaluación del apoyo social, condición familiar
– aprovechar cambios en los ciclos vitales: embarazo, adolescencia, nido vacío, jubilación, duelo.
– fomentar el trabajo interdisciplinar.
– cambios organizativos: espacios y tiempo con organigramas de trabajo para el residente
– presentación de casos clínicos con genograma y contexto familiar.
– realizar role playing con los residentes

El paciente verdaderamente enfermo

Tenemos que organizarnos para garantizar una buena atención integral a los pacientes que están más enfermos, los denominados «pluripatológicos».

Las actividades concretas que hoy en día hacemos con los residentes son:

– consultas concertadas para estos pacientes
– tarjeta avisadora del paciente crónico
– selección de casos para trabajar con ellos
– revisar Interconsultas en DRAGO gestión de peticiones
– revisar y organizar historias clínicas sin paciente
– citan a cuidadores
– revisar la medicación
– consultas en paralelo con su DUE
– iconos avisadores (marcar el episodio del paciente)

Las tareas clínicas obligadas que deberíamos hacer en estos pacientes:

– valoración integral (BPS) con un plan de cuidados específicos
– revisar la medicación buscando interacciones y polimedicacion
– experiencia de enfermedad (FIFE) de forma periódica
– genograma (identificar al cuidador)
– racionalizar las pruebas complementarias
– habilidades de comunicación

Las estrategias practicas para el manejo de estos pacientes:

– identificar de una forma a pacientes pluripatológicos
– cumplimentar el Programa del Mayor en domicilios
– programar pacientes con reserva de agenda al menos 1 vez al año o más
– abordar pacientes complicados como desafío del residente
– incorporar casos en las sesiones de equipo
– implicar a todos los miembros del equipo
– identificar a los cuidadores y de intervenir si precisa
– utilizar consulta telefónica
– feedback con el residente
– facebook del paciente pluripatológico ??

La formación de los residentes

Tenemos que ser los más rigurosos en este punto.

Las sesiones docentes que se están llevando hoy en día por parte de los residentes en los centros de salud era variable, dependiente del año pero se estaban dando en todos los centros de salud.

Estas sesiones eran sobre muchos temas como casos clínicos, monográficas, lecturas criticas, video forum, …

Para mejorar la calidad y la utilidad de las sesiones docentes está:

– implicar al residente en el organigrama del centro de salud
– favorecer la formación en la puesta de escena de las sesiones con feedback son el tutor
– calendario reglado de las actividades docentes
– formación de los tutores
– favorecer la asistencia a las sesiones.
– dinamizador del EAP que coordine a los tutores y residentes. Los residentes de cuarto año impartan sesiones de abordaje desde el punto de vista del medico de familia a los menores residentes.
– evaluar la actividad
– medios que tenemos a nuestra disposición

Los residentes buscan en fuentes bibliográficas generalmente para solucionar sus problemas en la propia consulta o se cita otro día.

La forma de fomentar este hábito a los residentes:

– el tutor debe revisar las fuentes bibliográficas
– preguntar sobre incidentes críticos
– no resolver dudas sobre la marcha y que busquen el material y respuesta
– generar un espacio y tiempo para hacer esta función
– tiempo de tutorización 2 días al mes
– supervisar la fuente consultadas

20110407-051036.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.