Mobbing Laboral una Nueva Patología


El cuidado de los pacientes se está derivando a unos niveles incomprensible. La sanidad española es usada como el cajón desastre para solucionar problemas de la vida diaria y muchos de ellos de índole jurídica.

Aquellos pacientes que no llegan al día de la firma del Paro en el INEM, los administrativos de turno le dicen que acudan a nosotros y con un informe de ese día todo está solucionado, pero nadie le ha explicado ha este administrativo que está participando en una acción de fraude jurídico que podría llevar a penas de faltas.

Pero el tema que me tiene hoy preocupado es la medicalización de problemas cotidianos, y más concreto el del mobbing laboral.

Actualmente tengo pacientes de IT por razones de mobbing laboral, transformados a un cuadro de ansiedad intensa porque sus «jefes» supuestamente le generan una situación adversa en la empresa, con intenso acosamiento, que se transforma en una crisis ansiosa en el momento que acuden a la consulta.

Pero esa ansiedad en la mayoría de las ocasiones no precisa fármacos, es reactiva a un suceso, en este caso el del mobbing, y el tratamiento médico sería apartarla de la situación reactiva para conseguir el cese de los síntomas ansiosos.

Recuerdo en este momento el caso de una paciente, mujer, que cuando yo cursaba mi tercer año de residencia en el Centro de Salud, tuvimos que ponerla de baja por un proceso de naúseas y vómitos que se producían todas las mañanas al pensar en su trabajo, pero que incluso de baja ese cuadro aparecía sólo al pasear por la calle del centro de trabajo. Este no era un mobbing sino una ansiedad reactiva por el trabajo realizado que conllevó al abandono del mismo y a buscar otro empleo.

Algo similar ocurre en los casos de mobbing, desgraciadamente en las empresas los trabajadores no suelen denunciar en «grupo» estos casos, y los comités de las mismas suelen sacrificar un peón que a una torre antes de enfurullarse en un asunto legal complejo.

La decisión generalmente es despedir al peón (raramente lo cambia de lugar de trabajo y de jefe) y cubrir sus «finiquitos» con la empresa.

Desgraciadamente mientras todo este proceso se ejecuta el paciente está generalmente de baja médica por cuadro de ansiedad y nuestra Salud Laboral presionando porque no considera este motivo como baja. Reafirmamos nuestro deseo de cederles las bajas a Salud Laboral y al INSS y dedicarnos al cuidado de los pacientes no a la burocracia médica.

Según la Wikipedia:

El acoso laboralacoso moral en el lugar del trabajo, conocido frecuentemente a través del término inglés mobbing («asediar, acosar, acorralar en grupo» ), es tanto la acción de un hostigador u hostigadores conducente a producir miedo o terror en el trabajador afectado hacia su lugar de trabajo, como el efecto o la enfermedad que produce en el trabajador. Esta persona o grupo de personas reciben una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos y hostiles en el trabajo por parte de sus compañeros (entre iguales), de sus subalternos (en sentido vertical ascendente) o de sus superiores (en sentido vertical descendente, también llamado bossing, del inglés boss, jefe). Dicha violencia psicológica se produce de forma sistemática y recurrente durante un tiempo prolongado, a lo largo de semanas, meses e incluso años, y a la misma en ocasiones se añaden «accidentes fortuitos», y hasta agresiones físicas en los casos más graves.

Lo que se pretende en último término con este hostigamiento, intimidación o perturbación (o normalmente la conjugación de todas ellas) es el abandono del trabajo por parte de la víctima —o víctimas—, la cual es considerada por sus agresores como una molestia o amenaza para sus intereses personales (ambición de poder, de riquezas, posición social, mantenimiento del statu quo, etc.)

El término mobbing (del verbo inglés to mob, con el significado antes aludido) proviene de la etología, ciencia que estudia el comportamiento de los animales, sobre todo del campo de laornitología, donde la conducta defensiva de un grupo de pequeños pájaros consiste en el atosigamiento continuado a un enemigo más grande, con frecuencia un ave rapaz. Estos comportamientos en la naturaleza terminan frecuentemente, o bien con la huida, o con la muerte del animal acosado por varios otros.

El científico sueco Heinz Leymann investigó el fenómeno en la década de 1980, y fue quien utilizó por primera vez el término mobbing para referirse al problema. Otros autores destacados en el estudio del acoso moral y del mobbing son la francesa Marie-France Hirigoyen y el español Iñaki Piñuel y Zabala.

La incidencia poblacional del acoso laboral se calcula que se encuentra entre el 10 y el 15 % del total de los trabajadores en activo

Considero que quizás los datos no sean los precisos pero espero que esta tendencia cambie, y sobre todo no medicalizemos lo NO medicalizable.


2 comentarios sobre “Mobbing Laboral una Nueva Patología

  1. Hola. Voy a aprovechar esta respuesta para poner un post en mi blog. Soy psiquiatra y he trabajado para la SS durante los últimos 17 años. A mi consulta han llegado cientos de pacientes con patología secundaria a mobbing y derivados por sus médicos de AP. Como sostienes, tal patología no constituye un síndrome uniforme ni constante por el que el mobbing pueda ser considerado una enfermedad, en efecto. Es como si un politraumatizado fuera diagnosticado de colisión o una sección femoral de reyerta. El mobbing es el acoso laboral, nada más, un hecho real que puede causar patología o no. Puede deberse a la patología mental del acosador o incluso a una estrategia de RRHH de la empresa para obtener despidos a bajo coste pero nunca es propiamente una enfermedad de la víctima. El problema es denominar mobbing a la patología mental que produce. El mobbing puede causar hasta un 10% de muertes por suicidio (es característico en esta situación que se produzca en el mismo lugar de trabajo), depresión mayor, trastorno por crisis de angustia con agorafobia, alcoholismo, trastorno adaptativo, trastornos de conducta etc. ¿Llamaremos a estas enfermedades tipificadas en las clasificaciones internacionales mobbing cuando sean producidas por un acoso laboral?. Obviamente no.
    El protagonista del mobbing, el acosador, suele elegir, por razones obvias, a su víctima entre los subordinados o, también, entre aquellos compañeros en los que identifica una mayor fragilidad. Esta selección consigue amplificar el efecto de la agresión sobre la víctima seleccionada y, eventualmente, la aparición de una determinada patología psiquiátrica en ésta.
    No podemos establecer que, si un sufrimiento mental tiene un desencadenante identificable, debamos relegar su diagnóstico a una mera reacción vivencial propia de una persona sana. La muerte de un familiar puede desencadenar, por un mecanismo mediado por la cascada de hidrogenación del NADPH de neuronas frontales, una fase maniaca en un enfermo bipolar. Con este criterio ¿deberíamos clasificar esta fase como un trastorno adaptativo o incluso como una reacción vivencial? Es como decir que como el contacto con algo muy caliente produce una quemadura, como es algo lógico y normal, tal lesión no debe ser tratada.
    La minusvaloración de las consecuencias psiquiátricas del mobbing es un juego peligroso que se da con demasiada frecuencia en la medicina, tanto en el plano de la atención primaria como en el de la salud mental. Acostumbramos a deshacernos de los pacientes con patologías derivadas del acoso laboral sin preguntarnos la verdadera naturaleza del problema. Como si exigiéramos al trabajador ser un ser superdotado capaz de sobreponerse a cualquier adversidad, y acusáramos al que acude con síntomas de ser una persona débil que no merece nuestra atención.
    La resignificación es un concepto que se refiere a la tendencia de un individuo a «ver» en una determinada experiencia nueva el fantasma de una experiencia pasada no resuelta. Nos pasa a todos todos los días, es un fenómeno extremadamente común. Todos tenemos talones de Aquiles, partes secretas que cuando son estimuladas producen reacciones irracionales. Por eso no es casual que identifiquemos entre las víctimas de mobbing pacientes con rasgos de sometimiento, de indefensión, distímicos, abandónicos o masoquistas.
    El tsunami generó 400.000 muertos en Banda Aceh. Tenemos que asumir que esa cifra no sólo se debió a la ola sino también a la pobreza del pueblo que arrasó construido mayoritariamente con cañas. Sobrevivieron los que estaban rezando en la mezquita blanca que quedó en pie. ¿Alá les ayudó?. Probablemente lo hizo más el cemento con el que estaba construida.
    La presencia de un acosador no genera patología en todos sus subordinados, pero, entre aquellos que acusan su maltrato, es muy probable encontrar patología psiquiátrica preexistente y derivada de la lesión del acoso. No la menospreciemos. Es probable que muchos acosados puedan beneficiarse además de consultar con su comité de empresa o su abogado laboralista. Pero eso no obsta para que sea imperativo diagnosticar su patología y tratarla. Dejemos de confundir mobbing con enfermedades producidas por el mobbing. Dejemos de simplificar un hecho que genera una tasa de suicidio mayor que otras patologías psiquiátricas. Seamos sensatos, por favor.

    Me gusta

    1. Hola Sergio, no entiendo bien tu artículo. Dieces que dejemos de confundir mobbing con enfermedades producidas por el mobbing. No creo que nadie con un mínimo conocimiento sobre el tema, pueda confundir una actuación de una o varias personas contra otra, con una patología o un trastorno.
      Es cierto que «La presencia de un acosador entre su subordinados no genera patología en todos sus subordinados»,en todo caso cierta alarma. Pero lo mismo que la presencia de un violador no crea patología en los ciudadano, sino alarma. Solo serán las victimas del acosador o del violador las que, en función de la magnitud, duración y gravedad de la agresión, desarrollarán una serie de trastornos que podrán derivar en enfermedades mentales.
      Por lo demás, me parece muy bien ls defensa que realizas sobre la necesdad y la importancia de que sean tratados esos trastornos, con independencia de la causa que lo haya producido

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.