Vía: Blog El Supositorio
¿Cómo va la gripe este año? Más o menos, como siempre.
Como todas las Navidades previas a la pandemia del año pasado, los casos de síndrome gripal, el equivalente español a la definición internacional de Influenza-like illnes (ILI), han hecho su aparición en nuestro país y en todo el hemisferio norte. Los casos en las consultas son abordables en número, por ahora, con una distribución clara en pacientes jóvenes y sanos, en mi experiencia. En una temporada donde la vacunación de pacientes de riesgo ha sido menor que otras temporadas pre-pandémicas, será interesante ver al final, las tasa de enfermedad y si hay alguna correlación con la tasa de vacunación.
1.- La situación en España
La semana 1/2011 (último boletín publicado) ha demostrado el incremento progresivo de casos con una pendiente de ascenso menos pronunciada y un incremento de los casos en la edades superiores a la infantil. Muchos padres se contagian después de sus hijos. El virus A es el mayoritario y el AH1N1 el principal con un 98% de los virus A detectados. Hay 350 casos graves confirmados. El 87,4% corresponden a infecciones por virus de la gripe AH1N1. Un 13%, 30% y 42% de los casos notificados se encontraban en los grupos de menores de 15 años, 15-44 años y 45-64 años, respectivamente. El 16% no presentaban ningún factor de riesgo. El 83,5% de los casos incluidos en los grupos recomendados de vacunación antigripal no habían recibido la vacuna de esta temporada. Han fallecido 16 personas, el 93% de ellos presentaban factores de riesgo. El 90% de las defunciones, dentro de los grupos recomendados de vacunación, no habían recibido la vacuna antigripal de esta temporada.
2.- La situación en el resto de Europa.
A través del boletín de la OMS podemos ver resultados de diversos países. El Reino Unido tiene una alta tasa de síndromes gripales. Aproximadamente el 25% de las camas de cuidados intensivos están ocupadas por casos de gripe con 112 muerte. El 95% de los casos mortales han sido AH1N1 y el 5% restantes, tipo B. La mayoría de los casos graves y mortales han sido entre las edades de 15 y 64 años, sólo el 16 % de los casos fataless. eran mayores de 64 años.78% de los casos mortales tenían factores de riesgo. El 2% de los virus encontrados en el Reino Unido llevan la mutación H275Y que confiere resistencia al oseltamivir. En otros países europeos como Francia, Portugal, los Países Bajos y Dinamarca, los datos son similares. Predominio del AH1N1.
¿Y nuestros amigos polacos?
Por tamaño de población, Polonia es el país más parecido a España. No he podido encontrar datos sobre la cobertura vacunal de este año en Polonia. A través de su instituto y su versión inglesa podemos acceder a sus datos epidemiológicos, pero no sobre su política vacuna. La incidencia en Polonia está siendo similar a la española en las curvas de incidencia, más parecida a las temporadas prepandémicas.

3.- La situación en EEUU y Canadá
La principal diferencia en estos países es la mayoritaria presencia del virus AH3N2 y la minoritaria del AH1N1, Las tasa de síndrome gripal en Canadá es similar a las temporadas de gripe anteriores a 2009. La gripe A representa aproximadamente el 98% de las detecciones del virus. El 94% son AH3N2 y el 6% restante, AH1N1 (2009). En los EEUU, la tasa de síndrome gripal se mantiene ligeramente por encima el umbral epidémico. En contraste con la situación en Canadá, aproximadamente un tercio (34,1%) de las detecciones del virus son de tipo B y dos tercios son de tipo A, el 86% son H3N2 y el otro 14% son H1N1 (2009). Coinciden con los incluidos en la vacuna.

Tenemos diferencias en el continente europeo y en Norteamérica. En Europa predomina el AH1N1 y en Norteamérica el AH3N2 y el B.
Seguiremos la evolución.