Del blog El Nido de Gavilán: Más Atención Primaria


La evidencia muestra que la atención primaria (en contraste con la atención especializada) está asociado a una distribución más equitativa de la salud en las poblaciones
Contribution of primary care to health systems and health

Un sistema de Atención primaria fuerte y características prácticas como la regulación geográfica, la longitudinalidad, la capacidad de coordinación y la orientación comunitaria están asociadas con una mayor salud a nivel poblacional

The contribution of primary care systems to health outcomes within Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) countries, 1970-1998

Uno de los efectos más devastadores de la crisis económica y social que estamos viviendo, en el que el estado del bienestar se está desmantelando a golpe de echar tierra sobre las políticas sociales, es el aumento de las desigualdades. Desigualdades que se dibujan en todas las esferas de la vida, incluida, como no en la distribución, el acceso y la estructura del sistema sanitario.

Si hacemos caso a las dos sentencias con las que abrimos esta entrada, lo lógico sería que las políticas sanitarias potenciaran la Atención Primaria (AP) en todos sus sentidos. Aumentando la inversión, la estructura y la dotación de personal, concediéndole mayores medios para ser más resolutiva y eficiente y al mismo tiempo otorgándole un rol de “conductor” del sistema sanitario. Sin embargo, la apuesta por la AP es sólo retórica: a la hora de la verdad lo que cuenta es la tecnología, la atención especializada y superespecializada y la inversión en infraestructuras (construcción de nuevos hospitales para dar salida al sector de la construcción).

Hace unas semanas, la sociedad española de medicina de familia y la organización mundial de sociedades de medicina de familia firmaron un documento (Declaración de Málaga) que viene a recoger este argumentario. Pero algunos piden medidas más concretas y con mayor profundidad, más rotundidad a la hora de lanzar el mensaje a los políticos sanitarios y gestores. No es una petición corporativa: si lo que está en peligro es la sostenibilidad del sistema, la respuesta debe ser más y mejor AP.

Eso es lo que, en definitiva, defiende el Forum Catalán de Atención Primaria (FOCAP), organización informal, asamblearia y sin ánimo de lucro de profesionales de la AP catalana, que ha hecho público un comunicado en su página web que reproducimos abajo. Y lo hacemos porque estamos plenamente de acuerdo con ella en sus bases, formas y contenidos. Allá va:

1. Enfocar los cambios a que les obliga el ajuste presupuestario en función del conocimiento existente sobre la efectividad de los sistemas de salud: una política sanitaria basada en pruebas. Es lo que defiende la propia OMS en su Resolución de 22 de mayo de 2009.

2. Hacer un uso de los recursos en función de las necesidades de todos los ciudadanos y no en función de intereses parciales o privados, aplicando los principios de equidad y calidad.

3. Entender que la sostenibilidad del sistema depende fundamentalmente del modelo, de la gestión de los gobernantes y de la distribución de los recursos atención primaria / atención hospitalaria y no de la conducta de los usuarios.

4. Modificar la asignación de recursos, priorizando inversiones y recursos para la AP con un aumento de porcentaje del presupuesto (entre el 18 y el 20%) para los próximos cuatro años.

5. Asegurar la capacidad de resolución de la mayor parte de los problemas de salud a nivel de la atención primaria limitando de manera discrecional el acceso a los servicios hospitalarios.

6. Revisar las funciones y la efectividad de todas las unidades hospitalarias, traspasando los recursos y funciones a la atención primaria de todas aquellas unidades que se plantean actuaciones de prevención primaria y secundaria, atención a las patologías prevalentes y aquellas que no necesiten una tecnología o una atención complejas.

7. Asumir la responsabilidad del uso racional y eficiente de los fármacos tanto a nivel hospitalario como de la atención primaria, definiendo un catálogo de productos financiados por el servicio público. No traspasar esta responsabilidad sólo a los profesionales.

8. Emprender un proceso de desmedicalización que se concrete en un discurso público realista sobre el papel del sistema sanitario y en la revisión de los planes de salud.

9. Planificar un sistema unificado de atención continuada y las urgencias con criterios de accesibilidad geográfica, capacidad de resolución y eficiencia.

10. Plantearse una imprescindible reforma hospitalaria.

Somos conscientes de que lo que pedimos supone cambios en los paradigmas de política sanitaria actuales. Pero pensamos que todo lo que planteamos es posible y necesario para mantener y mejorar la efectividad y la equidad de nuestro sistema a largo plazo. Ofrecemos nuestra colaboración y esfuerzos para caminar en este sentido.

Para más información: En tiempos de crisis más atención primaria.

Junta Directiva de FoCAP
Barcelona, diciembre de 2010

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.