Uno de los peores punto que le encuentro a la aplicación de Historia Clínica es la escasa auto limpieza o auto clasificación de contenidos.
Cuando entramos en historiales de pacientes hiperfrecuentadores de múltiples profesionales en Atención Primaria, lo primero que vemos es un árbol de visitas/problemas lleno que no sirve para nada, un árbol de derivaciones lleno, con peticiones desde 2006 (4 años a día de hoy), un resumen de historia con fármacos obsoletos en el tiempo y en la prescripción, …
La primera base de un médico o enfermero que usa la deducción basada en hechos y pruebas es la necesidad de abarcar en su mente las pruebas y datos necesarios desapareciendo el resto de circunstancias.
Dentro del árbol de problemas se ha solicitado de manera repetitiva la autoeliminación de problemas y cual es la solución, Asistente para el cierre de problemas, donde se saca la lista de todos los problemas antiguos, seleccionas los que quieres borrar y alehop!
Señores, no pensamos en que el usuario desordenado es desordenado en todo su entorno, y que generar herramientas de limpieza donde tenga que interactuar es un herramienta inútil.
En varias de las mejoras solicitadas a través de la Web de Incidencias, que es el mayor representativo del Desorden en DRAGO AP porque repetimos sugerencias al no ser agrupadas en motivos por parte de los gestores, se ha pedido el auto cierre de problemas.
Damos dos formas de poder llevarlo a cabo, ambas válidas donde no se incumple ningún criterio de beneficiencia o no maleficiencia al paciente (si no comprendeís a estudiar ética médica) y las leyes lo ampara.
1.- Duración pactada de problemas: A la hora de seleccionar un problema en DRAGO AP permitir al usuario sanitario colocar un tiempo en días o meses que se estima que ese problema está resuelto. Si no se rellena el problema quedará para siempre si no se borra (evitamos así interpretaciones subjetivas de duración).
Ej: CIE 487, GRIPE Duración 7 días — Meses
A los 7 días el problema desaparece.
2.- Establecer duración de procesos agudos: Dentro del CIE 9-10 encontramos problemas fundamentales de salud (si está marcado como fundamental será infinito en el tiempo sino se borra) y problemas agudos (gripe, faringitis,…) dónde cualquier libro de Medicina reglado y de fuente veráz pone un tiempo medio de duración del proceso, que si no fuese así deberíamos ampliar estudio.
Establecer un equipo (Programa Asistenciales o lo que se ocurra) y hacer una tabla de tiempos medios de procesos agudos.
En el caso de problemas como Trámites, Otras Consultas, … se ordenará el autocierre porque es un problema puntual de ese día.
En cuanto al árbol de derivaciones llevar a cabo el autocierre de peticiones que tengan más de un año de antigüedad porque cualquier profesional seguramente no la vaya a rellenar, y si es así la rescata del histórico que para eso está.
En el caso de Retinografía borrar cuando debemos VISTO a la etiqueta de informar al paciente y rellenar con esa información asociando las imágenes y consultores.
Volvamos para atrás, en el árbol de problemas se podría usar un poco el perfil del usuario de la Historia Clínica.
A muchos médicos (no hablo de TODOS por ser una falacea) no nos interesa los diagnosticos NANDA de enfermería por lo que automáticamente al entrar a un paciente debería seleccionarse la opción CIE 9 de filtro.
En el caso de Enfermería al contrario verse DdE.
Si existiese diagnósticos CIAP debería crearse opción CIE9 y CIAP y esta ser la inicial de los médicos.
los comentarios del autor de este blog son propios, la mayoria de ideas están basadas en la auto experiencia con la aplicación y en los comentarios de los compañeros, además de ser incluídas en la Web de Incidencia. No hay tintes económicos, políticos o sociales en cada uno de estos comentarios